39 research outputs found

    Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de bocadillo de tomate de árbol (Cyphomandra Betacea), en el municipio de Guatavita Cundinamarca.

    Get PDF
    Graficas, Tablas, Mapa geográfico y DiagramasEl presente Proyecto tiene como objeto la elaboración y comercialización de bocadillo de tomate de árbol en el municipio de Guatavita; teniendo en cuenta diversos estudios los cuales se describen a lo largo del siguiente texto. En el primer capítulo se describe el entorno al cual va dirigido el proyecto; identificando y analizando las ventajas y desventajas que este presenta. El segundo capítulo abarca el estudio de mercado, el cual se realizó con el fin de determinar la demanda y la oferta, el producto base de este estudio; teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se estimo la producción mensual de 7.144 unidades de 26 gramos cada una, es decir 446.5 cajas de 16 unidades cada una. El tercer capítulo describe el estudio técnico, el cual se realizó con el fin de establecer los diversos parámetros de calidad que se deben tener presentes en la elaboración de bocadillo de tomate de árbol; obteniendo un producto de buena calidad, con una buena presentación y un alto nivel nutricional. Estas características se lograron a través de la estandarización en la formulación y la identificación de las variables que puedan afectar al producto, tales como temperaturas y tiempos de cocción. Con base en los resultados obtenidos en cuanto a balance de materia y energía, se hizo la proyección a nivel semiindustrial. El cuarto capitulo, comprende el estudio administrativo, en el cual se describen los parámetros legales que se deben tener en cuenta para la conformación de una empresa. El quinto capitulo abarca el estudio financiero, en este se describe el monto de los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto; determinado la viabilidad y factibilidad que este pueda llegar a tener. El proyecto esta encaminado a la elaboración de un producto cien por ciento natural, libre de preservativos y conservantes. El cual entrará al mercado, con una mejor presentación y mayor cantidad por unidad con respecto al bocadillo de guayaba.No registr

    Efectos de la ganadería en el proceso de transformación del paisaje en el Valle de Sopó, municipio de Guasca (Cundinamarca) durante el periodo 1945-2009

    Get PDF
    La presente investigación explora los patrones de transformación de las coberturas vegetales del paisaje en el Valle de Sopó, municipio de Guasca, identificando y analizando a la ganadería como principal impulsor histórico de cambio, durante tres periodos comprendidos entre 1945 y el 2009.Ecólogo (a)Pregrad

    Diseño de un sistema silvopastoril para la finca el Paraíso de la vereda Guacamayas, municipio de Gachalá - Cundinamarca.

    Get PDF
    El presente Proyecto tiene como finalidad lograr incrementos en rentabilidad y productividad en la finca el Paraíso de la Vereda Guacamayas municipio de Gachalá Cundinamarca donde se ha evidenciado disminución en rendimientos de la producción ganadera, ocasionados principalmente por baja calidad nutricional del forraje y bajos niveles de producción por unidad de área. Los daños ocasionados por el sistema de pastoreo extensivo existentes en lo zona permiten que se deteriore la capa vegetal por el mal manejo de las praderas y del agua de escorrentía entre otros factores. Estas afectaciones al suelo son motivo de la mala calidad de los forrajes existentes por lo que se hace necesario implementar alternativas que mejoren tanto la calidad del suelo como la producción de forrajes con alta calidad nutricional, para ello se proyecta realizar un sistema silvopastoril de sombra bajo un programa de mejoramiento de praderas para lograr beneficios económicos que se van a generar mejorando la homogeneidad en la calidad de los potreros, aumento de carga animal por unidad de área así como la calidad nutricional del forraje. La selección de herbáceas, leguminosas y componente arbóreo es muy importante en la instalación del sistema silvopastoril estas deben adaptarse a las condiciones climáticas de la finca y crear excelentes asociaciones para lograr óptimos rendimientos. Los sistemas silvopastoriles traen sin número de bienes y servicios ambientales que son una de las alternativas más significantes en la producción lechera y protección de recursos naturales.The purpose of this project is to achieve increases in profitability and productivity in the Paraiso de la Vereda Guacamayas farm in the municipality of Gachalá Cundinamarca, where there has been a decrease in yields of livestock production, caused mainly by low nutritional quality of forage and low levels of production Per unit area. The damages caused by the extensive grazing system in the area allow the deterioration of the vegetation due to the mismanagement of the prairies and the runoff water, among other factors. These affectations to the soil are the reason for the poor quality of the existing forages so it is necessary to implement alternatives that improve both the quality of the soil and the production of forages with high nutritional quality, for it is projected to perform a silvopastoral system of low shade A program of improvement of prairies to obtain economic benefits that will be generated by improving the homogeneity in the quality of the pastures, increase of animal load per unit area as well as the nutritional quality of the forage. The selection of herbaceous, leguminous and arboreal component is very important in the installation of silvopastoral system these must adapt to the climatic conditions of the farm and create excellent associations to achieve optimal yields. Silvopastoral systems bring without number of environmental goods and services that are one of the most significant alternatives in dairy production and protection of natural resources

    Design of an economic, financial and legal strategy for the production and expansion of the market of organic amaranth microgreens in Subachoque Cundinamarca

    Get PDF
    El consumo de alimentos orgánicos está asociado con la percepción de consumir alimentos saludables y libres de agroquímicos, dado que existe el temor de los múltiples problemas que causan los pesticidas. Al respecto, varios estudios demuestran que los consumidores están dispuestos a pagar un valor mayor por alimentos que estén libres de residuos de pesticidas. En lo que respecta al consumo de microhortalizas, este mercado se ha dado a conocer especialmente en restaurantes de alto gourmet, ya que la utilizan en la preparación de algunos platos. El hecho de que las microhortalizas incluyan un sello orgánico podría garantizar el crecimiento del mercado y podría impulsar a nuevos microempresarios que quieran innovar con estos productos. La presente investigación brinda herramientas tanto económicas, financieras y jurídicas a la empresa Hortalitas para incursionar por medio de una alianza con la finca Chamomille en la incorporación en el mercado de microhortalizas de amaranto 100% orgánicas. Este estudio se desarrolla en tres fases: (a) Identificación de los costos actuales de la empresa Hortalitas y construcción de una herramienta económica que permita identificar los costos para incursionar en mercados orgánicos. (b) Evaluación de la viabilidad financiera y jurídica de la alianza entre Hortalitas y Chamomille. (c) Entrega de resultados a Hortalitas de la viabilidad de incursionar en microhortalizas de amaranto orgánico.The consumption of organic food is associated with the perception of consuming healthy food free of agrochemicals, since there is fear of the multiple problems caused by pesticides. In this regard, several studies show that consumers are willing to pay a higher value for food that is free of pesticide residues. With regard to the consumption of micro-vegetables, this market has become known especially in high-end gourmet restaurants, since they use it in the preparation of some dishes. The fact that micro-vegetables include an organic label could guarantee market growth and could encourage new micro-entrepreneurs who want to innovate with these products. This research provides both economic, financial and legal tools to the Hortalitas Company to venture through an alliance with the Chamomille farm in the incorporation into the market of 100% organic amaranth micro-vegetables. This study is developed in three phases: (a) Identification of the current costs of the Hortalitas Company and construction of an economic tool that allows identifying the costs to enter organic markets. (b) Evaluation of the financial and legal viability of the alliance between Hortalitas and Chamomille. (c) Delivery of results to Hortalitas of the viability of venturing into organic amaranth micro-vegetables.Magíster en Proyectos de Desarrollo SostenibleMaestrí

    Ruta de internacionalización para la empresa colombiana: FASALACT SAS

    Get PDF
    Se realizó un proyecto de investigación cuyo propósito fue determinar la ruta de internacionalización de una empresa del sector lácteo llamada FASALACT SAS, para esto se inició con una investigación profunda desde lo universal al caso de estudio, en donde se analizaron múltiples factores económicos y comerciales con base en la partida arancelaria del yogurt. Se comenzó con un estudio a nivel mundial del sector lechero, siguiendo con el consumo de esté a nivel nacional y finalizando con los movimientos nacionales e internacionales que gestionan las empresas competencia de FASALACT. Para llegar a una estrategia rentable se utilizaron micro datos arrojados por el DANE (Departamento administrativo nacional de estadística) con el fin de crear propias tabulaciones y así dar soporte a la investigación. En conclusión, a esta investigación, se evidencia que esta empresa familiar del sector lácteo tiene gran posibilidad de expandirse a mercados internacionales a partir de una ruta Uppsala.A research project was carried out to determine the internationalization route of a company in the dairy sector called FASALACT SAS. To do so, it began with an in-depth investigation from the universal to the case study, where multiple economic and commercial factors were analyzed based on the tariff item of yogurt. It started with a worldwide study of the dairy sector, following with the consumption of this at a national level and ending with the national and international movements that are managed by the companies that are FASALACT's competitors. In order to reach a profitable strategy, micro data from the DANE (National Administrative Department of Statistics) were used to create their own tabulations and thus support the research. In conclusion, it is clear from this research that this family business in the dairy sector has a great possibility of expanding to international markets from a Upsala route

    Estudio de pre-factibilidad para el montaje y puesta en marcha de la empresa productora de tomate de guiso “Tomates JAR LTDA” en el municipio de Ubala, Cundinamarca

    Get PDF
    El cultivo de tomate es una de las actividades agrícolas más difundidas en el mundo, y es la hortaliza que más se cultiva no solamente en Colombia sino en el ámbito mundial. La zona A del municipio de Ubalá, cuenta con una zona restringida en la explotación de esta hortaliza a campo abierto, ocasionada principalmente por 17 la alta humedad ambiental (por efecto de la represa), haciendo particularmente alta la incidencia de ataques de enfermedades fungales; no obstante se nota una alta actividad alrededor de este cultivo pero bajo cubierta plástica o invernadero. En este sentido al realizar un análisis juicioso de esta actividad, nos permitió establecer claramente no solamente las necesidades desde el punto de vista técnico, sino de los componentes económicos, financieros, de mercadeo, ambientales y sus implicaciones sociales. Este proyecto se enmarca e inserta adecuadamente en la actual política de desarrollo agropecuario del municipio de Ubalá, que busca la trasformación del modo de pensar de los ciudadanos, habilitándolos desde formas de producción precapitalista de economía campesina, a estructuras de producción empresarial, mediante procesos serios de asesorías técnicas integrales, que permiten ofrecer la suficiente información tanto en cantidad como en profundidad del tema tratado, de tal manera que la persona que accede a ella, se lleve una idea clara del negocio de la producción de tomate larga vida bajo invernadero. Al realizar este ejercicio pedagógico como parte de los logros que se deben cumplir en el V Semestre, es nuestra intención realizar el estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa de producción de tomate de guiso en el municipio de Ubalá, y que este trabajo en primer lugar, forme parte de la solución a la problemática de producción agropecuaria del municipio, y en segundo lugar, sirva de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema.El cultivo de tomate es una de las actividades agrícolas más difundidas en el mundo, y es la hortaliza que más se cultiva no solamente en Colombia sino en el ámbito mundial. La zona A del municipio de Ubalá, cuenta con una zona restringida en la explotación de esta hortaliza a campo abierto, ocasionada principalmente por 17 la alta humedad ambiental (por efecto de la represa), haciendo particularmente alta la incidencia de ataques de enfermedades fungales; no obstante se nota una alta actividad alrededor de este cultivo pero bajo cubierta plástica o invernadero. En este sentido al realizar un análisis juicioso de esta actividad, nos permitió establecer claramente no solamente las necesidades desde el punto de vista técnico, sino de los componentes económicos, financieros, de mercadeo, ambientales y sus implicaciones sociales. Este proyecto se enmarca e inserta adecuadamente en la actual política de desarrollo agropecuario del municipio de Ubalá, que busca la trasformación del modo de pensar de los ciudadanos, habilitándolos desde formas de producción precapitalista de economía campesina, a estructuras de producción empresarial, mediante procesos serios de asesorías técnicas integrales, que permiten ofrecer la suficiente información tanto en cantidad como en profundidad del tema tratado, de tal manera que la persona que accede a ella, se lleve una idea clara del negocio de la producción de tomate larga vida bajo invernadero. Al realizar este ejercicio pedagógico como parte de los logros que se deben cumplir en el V Semestre, es nuestra intención realizar el estudio de prefactibilidad para el montaje de una empresa de producción de tomate de guiso en el municipio de Ubalá, y que este trabajo en primer lugar, forme parte de la solución a la problemática de producción agropecuaria del municipio, y en segundo lugar, sirva de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema

    Optimización de variables energéticas en función de la productividad y competitividad de la industria láctea y caracterización energética y tecnológica del sector

    Get PDF
    Debido a la competitividad del mercado y a la incertidumbre de los empresarios industriales por la sostenibilidad de las empresas manufactureras en Colombia, la eficiencia energética se convierte en una de las herramientas principales para el progreso y el no estancamiento de su desarrollo tecnológico y económico. Por ello se debe incentivar a los empresarios para la búsqueda de soluciones y alternativas que giren en torno a la eficiencia energética de sus procesos. Algunas de ellas se desarrollan en el presente trabajo de investigación y apuntan hacia la optimización de los recursos energéticos presentes en su proceso productivo. Para el alcance que tenía como objetivo realizar un análisis más profundo acerca de la información energética y tecnológica del sector lácteo, se realizaron 18 visitas de campo previo una selección muestral de 63 empresas con registros aportados por los gremios y actores de toda la cadena de valor incluidos los proveedores de servicios y maquinaria. A todo ello se suma las encuestas virtuales que complementarían la información primaria de las empresas analizadas; de ésta forma, se consolida una aproximación acertada que caracteriza el comportamiento energético y tecnológico del sector lácteo en Colombia. La matriz energética caracterizada para el sector lácteo a partir de la muestra, identifica el Gas natural como líder en consumo de energéticos con el 62% (Unos 417 Gwh/año), su consumo se asocia a maquinaria para la generación de vapor y aire caliente como calderas pirotubulares y calentadores cerrados, mientras que la energía eléctrica con el 25% (168 Gwh/año) es utilizada para la generación de Aire comprimido, refrigeración, torres de enfriamiento, homogenizadores, centrifugas clarificadoras, sistemas de bombeo de agua recuperada, CIP, motores de Inducción, variadores de frecuencia e iluminación. Todos ellos usados para la producción de lácteos y que además demandan un significativo consumo de energéticos para la transformación de la leche. La cifra expuesta por el DANE que refiere el consumo de energía eléctrica para sector lácteo en Colombia al año 2012 (1), indica un consumo de 268 Gwh/año, respecto a los 168 Gwh/año de la muestra. De lo anterior se puede concluir que el uso de la energía eléctrica de las empresas visitadas, representa el 63% del gasto total de energía eléctrica que utiliza el sector lácteo nacional para su proceso productivo. También es importante resaltar que fue recopilada la información del sector lácteo en cuanto a distribución de empresas lácteas por tamaño, producción de leche en Colombia por departamentos, aporte al PIB y su matriz energética, la cual se presenta mediante un balance que consolida la información en unidades equivalentes de energía en Tcal. Este balance energético también se consolidó de manera transversal para toda la industria de manufactura del país incluido el sector lácteo, apoyado en consumos energéticos presentados por la UPME al año 2011, los cuales se presentan en el Capítulo 3.4 del presente documento. Durante el desarrollo de la caracterización energética y tecnológica del sector, también se identificaron los procesos intensivos en el consumo de energéticos para el procesamiento de leche. Estos procesos lo conforman las plantas de pasteurización y las plantas de pulverización, que en ocasiones también incluyen derivados lácteos. Las plantas de producción que solamente se dedican a la producción de derivados lácteos como la fermentación de Yogurt, la elaboración de: mantequilla, arequipe, helados, y el prensado para la elaboración de quesos, no son representativas en cuanto a volúmenes de producción para el sector y tampoco en cuanto a consumo de energéticos, todo ello se sustenta y se puede evidenciar en los diagramas de sankey que fueron utilizados para la caracterización tecnológica de las plantas de procesamiento desarrollados en el ítem 4.2.3, por lo tanto, no se incluyen como destacadas en el presente trabajo de investigación. En el Anexo 5, se describe los diferentes procesos intensivos en el consumo de energéticos y que además procesan gran parte de la materia prima que ingresa a una planta de producción de lácteos. A partir de esta información, se presenta la aplicación para la optimización de variables energéticas inmersas en el proceso productivo, mediante la presentación de indicadores que correlacionan el consumo de energía vs. Producción equivalente en litros para una planta de procesamiento de leche o derivados lácteos. Como consecuencia, la utilización de esta herramienta junto con las estrategias de optimización de variables energéticas, deriva en ahorros para la producción, que a la postre contribuye con la mitigación de tipo ambiental y rentabilidad financiera, es decir, que por los ahorros energéticos obtenidos para el sector, éste será más competitivo, aportando a la mitigación del cambio climático por dejar de consumir combustibles fósiles, derivando una política dentro del sector como una estrategia de sostenibilidad. Se desarrolla un indicador que integra los procesos productivos en cuanto al consumo de energéticos y materia prima de forma equivalente, este se presenta como el consumo de energía específico CEesp, y se calcula en función de la totalidad de productos derivados y procesados a partir de la leche junto con el total de energéticos utilizados para la transformación de éstos productos. Este coeficiente se presenta como un indicador que mide el consumo total de energéticos en wh necesarios para producir un litro de leche equivalente en una planta de procesamiento de lácteos. Para concretar el análisis del comportamiento de la producción en la industria y la importancia del sector lácteo a nivel mundial, se construyeron indicadores macro que nacen a partir de una línea base tomada de registros de producción de cada planta. La herramienta utilizada para el desarrollo de éstos indicadores se llama “Benchmarking”; este concepto evalúa los puntos de comparación que se tiene respecto a otros países en cuanto a la competitividad, y puede ser una referencia muy fuerte cuando se quiere determinar si una planta de lácteos se encuentra lista para competir tanto interna como externamente en un mercado que cada vez se torna más exigente y competitivo, en general, esta herramienta reúne y compara aspectos de tipo energético y productivo de una empresa respecto a los líderes o competidores más fuertes del mercado en el mundo (2). De esta forma se obtuvo una línea base que relaciono la producción y el consumo de energéticos para establecer los aspectos de mayor importancia en la competitividad del sector para Colombia en el Capitulo 5.5. Además se plantean soluciones de tipo tecnológico para el sector, que apuntan a la optimización de las variables energéticas inmersas dentro del proceso de transformación de la leche y que cuantifican las pérdidas del proceso productivo, estas soluciones fueron basadas en la perdida de producto por los empujes de leche al inicio y al final de producción, y en la pérdida de esterilidad de los equipos de proceso que ocasiona un CIP forzado porque los equipos son sensibles ante perturbaciones de tensión vulnerando su sistema estéril. Estas soluciones se describen en detalle incluido su análisis financiero en el numeral 5.3 del presente documento. Finalmente se contextualizan los indicadores energéticos de productividad y competitividad que miden el desempeño energético dentro de la producción, los cuales se encuentran altamente ligados a los consumos energéticos, a la materia prima e insumos utilizados para el procesamiento de la leche. Estos indicadores finalmente servirán como herramienta al empresario en la búsqueda de alternativas de choque para hacer más productivo y eficiente su proceso, es así como la eficiencia energética de los procesos, se convierte en un aliado estratégico del empresario para el eficaz desarrollo de la productividad y la competitividad del sector en Colombia y en el mundo.Abstract. Due to market competitiveness and the uncertainty of the industrial entrepreneurs about the sustainability of the manufacturing companies in Colombia, energy efficiency becomes in one of the main tools for the progress and not stagnation of its technology and economic development. Therefore, it is important to encourage company owners to look for solutions and alternatives with regard to energy efficiency of their processes. Some of these alternatives are developed in this research work, aiming at the optimization of energy resources in their productive processes. For the scope that aimed to develop a deeper analysis about energy and technology information in the dairy sector, 18 field visits were made prior to a sample selection of 63 companies with records provided by the business communities and actors across the value chain including service and machinery suppliers. To all of these is added the virtual survey that would complement the primary information of the analyzed companies. In this way, a successful approach that characterizes the energy and technology behavior of the dairy sector in Colombia is consolidated. The energy matrix, characterized from the sample for the dairy sector, identifies natural Gas as the leader in energy consumption with the 62% (about 417 Gwh/year), its consumption is associated with machinery for the generation of steam and hot air such as fire-tube boilers and closed heaters; while the electric energy with the 25% (168 Gwh/year) is used for generating compressed air, refrigeration, cooling towers, homogenizers, clarifier centrifuges, pump system of recovered water, CIP, induction motors, frequency variators and lighting. All of these are used for the production of dairy products and they also demand meaningful energy consumption for the transformation of milk. The figure presented by DANE, referring the consumption of electric energy for the dairy sector in Colombia to the year 2012(1), indicates a consumption of 268 Gwh/year compared to the 168 Gwh/year from the sample. Due to all of the above, it can be concluded that the use of electric energy in the visited companies represents the 63% of the total expenses of electric energy that the national dairy sector uses for its productive process. It is also important to highlight that the information of the dairy sector was gathered regarding the distribution of dairy companies by size, milk production in Colombia in departments, contribution to the GDP and its energy matrix which is presented through a balance sheet that consolidates information in equivalent units of energy in Tcal. This energy balance is also consolidated in a cross way for all the manufacturing industry of the country including the dairy sector, supported by energy consumption presented by the UPME for the year 2011, which are introduced in the 3.4 Chapter of this document. During the development of the characterization of the energy and technology sector, intensive processes in the consumption of energy for milk processing were also identified. These processes comprise pasteurization and pulverized plants that in some cases also include milk derivatives. Production plants only engaged in the production of milk derivates like Yogurt fermentation, the production of : butter, arequipe, ice cream and the pressing for the cheese production that are not representative in terms of volume of production for the sector nor regarding the consumption of energy; all of this is supported and can be demonstrated in the sankey diagrams that were used for the technological characterization of the processing plants developed in the item 4.2.3; therefore, it is not included as distinguished in this research work. In the appendix 5, it is described the different intense processes in the consumption of energy and that also process most of the raw material that enter to a production plan of dairy products. From this information, it is presented the application for the optimization of energy immersed in the productive process through the presentation of indicators that correlate the consumption of energy vs. the production equivalent in liters for a processing plant of milk products and its dairy derivates. As a result, the use of this tool, along with the strategies for optimizing energy variables, derivates in savings for the production that contributes to the mitigation of environmental type and financial profitability; that is, that thanks to the energy savings obtained by the sector, it will be more competitive, contributing to the mitigation of the climate change as it stops consuming fossil fuels, originating a policy inside the sector with a strategy of sustainability. It is developed one indicator that integrates the productive processes regarding the consumption of energy and raw material in an equivalent manner; this is presented as the specific energy consumption CEesp, and it is calculated based on the total derivate and processing products from milk together with the total energy used for transformation of these products. This coefficient is presented as an indicator that measures the total energy consumption in wh required to produce a liter of milk equivalent in a processing plant of dairy products In short, the behavior analysis of production in the industry and the importance of the dairy sector worldwide were built through macro indicators that were born from a base line taken from production records from each plant. The tool used for the development of these indicators is called “Benchmarking”; this concept evaluates the comparison points regarding other countries in terms of competitiveness and can be a very strong reference when you want to determine whether a plan of dairy products is ready to compete both internally and externally in a market that each time is more demanding and competitive; in general, this tool gathers and compares aspects of energy and productive type of a company regarding the strongest leaders or competitors of the market in the world (2). Thus, a base line that connected the energy production and consumption was obtained to establish aspects of importance in the competitiveness of the Colombian sector in Chapter 5.5. Besides, some solutions of technology type are considered for the sector that look for the optimization of the energy variables immersed in the transformation process of milk and that quantifies the losses of the productive process. These solutions were based on product loss due to the pressure of milk at the beginning and end of production, and in the loss of sterility of the equipment of process that causes a forced CIP because the equipment is sensitive to voltage disturbances violating its sterile system. These solutions are described in detail including its financial analysis in the numeral 5.3 in this document. Finally, energy indicators of productivity and competitiveness that measure energy performance in production are contextualized, which are highly linked to energy consumption, raw material and goods used for milk processing. These indicators finally will be used as a tool for the business owners in the search of shock alternatives to make its process more productive and efficient, this is how energy efficiency of processes become in an strategic ally for the business entrepreneurs for the effective development of the productivity and competitiveness of the sector in Colombia and in the world.Maestrí

    Empresa productora y comercializadora de corderos para carne y venta de pie de cria en el municipio de Pandi-Cundinamarca

    Get PDF
    165 páginas : gráficas, mapasEste trabajo busca contribuir a la oferta de carne de cordero en los mercados de Bogotá, Cundinamarca y Pandi, ofrecer como productos y servicios complementarios cursos, capacitaciones, talleres de campo referentes a la producción ovina tales como, manejo, reproducción, nutrición y buenas prácticas animales, amigables con el medio ambiente, proporcionar empleos directos, ayudar a la seguridad alimentaria del país e incentivar el consumo de carne de cordero.Incluye bibliografíaPregradoMédico(a) Veterinario Zootecnist

    Evaluación de empresas y productos de la diversidad biológica en Risaralda

    Get PDF
    a investigación muestra la evaluación de las potencialidades de 31 iniciativas empresariales localizadas en 11 municipios que representan el 79% del departamento de Risaralda, teniendo en cuenta el tipo de constitución legal y la ubicación; así como de los 13 productos provenientes de la biodiversidad generados por ellas, entre los que se destacan la guadua, las flores y follajes tropicales, el ecoturismo y la panela. La evaluación involucra un momento diagnóstico que consta de identificación y caracterización; un momento estratégico que proporciona potencialidades y finalmente un momento evaluativo que las examina a la luz del estudio del entorno. Igualmente, se hace referencia a las alianzas estratégicas potenciales y a la importancia del Biocomercio en los aspectos socio-económicos y culturales del departamento.This research shows the evaluation of potentials of 31 managerial initiatives located in 11 municipalities representing 79% of the department of Risaralda, taking into account the type of legal constitution and the location; same way of the 13 products from biodiversity generated by them, among which are bamboo, flowers and tropical foliage, ecotourism and panela. The evaluation involves a diagnostic moment which has identification and characterization, a strategic moment provides the potentials and finally an evaluative moment that reviews them in light of the study surroundings. Also refers to potential strategic alliances and the importance of BioTrade in the socio-economic and cultural of department

    Propuesta de lineamientos de conservación del cordón de páramos Las Burras, San José y el Atravesado y desarrollo territorial de su área de influencia

    Get PDF
    El aumento de la población de Bogotá y algunos municipios aledaños genera un fuerte incremento en la demanda de recursos naturales, entre ellos el agua y los cambios de uso de suelo, asociados a la ocupación humana, crean una disminución en la oferta de estos, por ello, la planificación del territorio con un enfoque endógeno se convierte en una pieza fundamental para generar directrices que permitan sustentar técnica y socialmente la conservación de los ecosistemas, especialmente aquellos que son frágiles y requieren medidas especiales de manejo, como lo son los páramos; es el caso del cordón de páramos las Burras, San José y El Atravesado, el cual, a pesar de pertenecer al complejo de Chingaza se encuentra aislado de zonas más conservadas dentro del mismo como el Parque Nacional Natural Chingaza. Como lo menciona Morales, et al (2007) "Los páramos de Colombia forman una especie de archipiélago en un mar de bosque". Durante las glaciaciones una parte de estas islas podían unirse, con relación al descenso del límite bosque-páramo, permitiendo cierto intercambio directo de especies; otras islas se ampliaron temporalmente, sin posibilidad de intercambio directo. Así resultaron diferentes grados de aislamiento de las áreas de páramo, este aislamiento sucede dentro del mismo Distrito de páramos de Cundinamarca y en el denominado Complejo de Chingaza, en donde el cordón de páramos Las Burras, San José y El Atravesado se comporta como una isla que se encuentra amenazada por diferentes presiones de tipo antrópico externas, como es el caso de la ganadería extensiva, y demás presiones que se detallarán a lo largo del documento.Magíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí
    corecore